Nuestros productos
Homarus gammarus
También llamado Lubrigante, Bugre o Abacanto. Es un crustáceo marino decápodo. Vive en fondos rocosos entre los 2 y los 50 metros de profundidad. En temperaturas entre 15 y 22 grados. Puede presumir de ser el crustáceo más grande.
Habita en fondos de arena y roca, aprovechando grietas y cuevas. Son animales solitarios, agresivos y de hábitos nocturnos. El bogavante es uno de los mariscos más tradicionales y apreciados en Galicia.
Se alimenta de sepias, pulpos, calamares, pequeños peces y moluscos.
Dimensiones: | 30 – 75 cm |
Peso: | 300 – 5 Kg |
Temporada de pesca optima
Hábitat
Habita en el este del Océano Atlántico, en el noroeste de Noruega, en partes del Mar Mediterráneo y en el noroeste del Mar Negro.
Cancer pagurus
También llamado Cangrejo europeo, Cangrejo pato, Ñocla y Bou. Es un crustáceo branquiuro, y decápodo de la familia de los Cancridade como los cangrejos. Vive en los fondos marinos rocosos o pedregosos, le gusta vivir en las grietas de las rocas, aunque también suele enterrarse en la arena. Generalmente habitan a profundidades de 1 a 30 metros, aunque los ejemplares de mayor tamaño pueden habitar a 100 metros de profundidad.
Son animales eminentemente nocturnos que suelen permanecer enterrados o entre las rocas durante el día. Por la noche salen a alimentarse hasta distancias de más de 40 m. de su guarida. Es estrictamente carnívoro y se alimenta de crustáceos, moluscos y equinodermos como la estrella de mar.
Dimensiones: | 10 – 25 cm |
Peso: | 300 gr – 5 kg |
Temporada de pesca optima
Hábitat
Vive Oceano Atlántico y en el mar Mediterráneo
Palaemon serratus
También es conocido como quisquilla o esquila. Pertenece a la familia de los Caridea. Es un crustáceo decadópodo, que puede habitar tanto en aguas dulces como saladas. Vive en regiones templadas, tropicales, y frías. Habita en zonas rocosas y arenosas poco profundas con abundancia de algas.
Cuando son adultos se alimenta de algas y restos de animales aunque pueden comer cualquier cosa que resulte comestible. De larvas se alimentan de zooplancton. La fecundación es interna y las hembras pueden aparearse cuatro o cinco veces por año. En nuestras costas se reproducen de abril a septiembre.
Es uno de los mariscos más apreciados y su carne se considera exquisita.
Dimensiones: | 3 – 6 cm |
Temporada de pesca optima
Hábitat
Vive en aguas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico.
Carcinus maenas
Es un crustáceo braquiuro, decápodo. Pertenece a la familia de los Brachyura. Los crustáceos braquiuros, poseen el cefalotórax más ancho que largo, y aplastado. Vive a poca profundidad sobre fondos arenosos y de barro, preferentemente en las aguas tranquilas de las ensenadas y estuarios. Alguna vez pueden aparecer también en las playas. La profundidad va desde 1 m hasta los 200 m.
Los cangrejos suelen ser buenos andadores, corren de lado cuando cogen velocidad.
Es muy voraz y agresivo (de ahí su nombre científico «maenas» que significa rabioso). Se alimenta de todo lo que puede atrapar en el fondo del mar, crustáceos, bivalvos, peces y animales muertos, incluso abriendo con sus fuertes patas las conchas de muchos bivalvos.
Dimensiones: | Hasta 8 cm |
Peso: | – |
Temporada de pesca optima
Hábitat
El cangrejo de mar vive en las costa de Europa.
Carcinus maenas
También conocido como Changurro, Txangurro, Cámbara, Araña, Cabra, Cranca o Cangrejo velludo.Es un crustáceo branquiuro y decápodo. Pertenece a la familia Majidae, la misma que los cangrejos. Vive en la costa en fondos rocosos o arenosos. Habita en profundidades mayores de 100m.
El centollo como el resto de cangrejos es vulnerable durante la muda, por lo que se vuelve gregario durante esa época, presumiblemente para defenderse de los depredadores.
Se alimenta de estrellas de mar, algas, moluscos, erizos, invertebrados del fondo marino como los pepinos de mar y peces, sobre todo planos como el lenguado.
Dimensiones: | 12 – 20 cm |
Peso: | 500 gr – 4 kg |
Temporada de pesca optima
Hábitat
Vive en el Atlántico, en el mar Cantábrico y en el Mediterráneo.
Nephrops norvegicus
Es un crustáceo braquiuro, y decápodo. Pertenece a la familia Nephropidae. Habita en los fondos de arena y fango de mares y océanos. Habita en profundidades que oscilan los 20 a los 250 m. aunque pueden llegar a profundidades superiores a los 500 m., generalmente en madrigueras excavadas por ellas.
El nombre gallego tradicional de este producto siempre fue langostino. Con la introducción del congelado masivo con marca comercial «Langostino» se le cambió el nombre y se le empezó a llamar Cigala.
Vive en solitario y es un gran depredador omnívoro que se alimenta de moluscos, bivalvos y peces muertos.
Dimensiones: | 7 – 30 cm |
Peso: | 20 – 600 gr |
Temporada de pesca optima
Hábitat
Se encuentra en el Océano Atlántico, en el mar Mediterráneo y en aguas de las costas norteafricanas.
Palinurus elephas
Es un crustáceo decápodo. Pertenece al suborden Reptantia. Vive en fondos rocosos no demasiado profundos y normalmente de menos de 100 m. escondida entre las rocas. Raramente puede encontrarse en fondos pedregosos. Están emparentadas con los Cangrejos de río.
A pesar de su apariencia pesada es capaz de nadar gracias a las potentes contracciones de su cola fuertemente musculada. Esta es la parte que la hace muy apreciada gastronómicamente.
De hábitos nocturnos, la langosta es muy voraz y se alimenta de todo lo que encuentra, aunque sus preferencias se centran en poliquetos, crustáceos, moluscos, algas, restos orgánicos y gusanos. Destaca el hecho de que es capaz de romper las duras conchas de los bivalvos, pese a carecer de pinzas.
Dimensiones: | 25 – 50 cm. |
Peso: | 700 gr – 7 kilos |
Temporada de pesca optima
Hábitat
Se encuentran en las Islas Británicas, en las costas de África, y en Cuba.
Necora puber
Es un crustáceo branquiuro y decápodo que pertenece a la familia Portunidae. Vive cerca de la costa entre las rocas, piedras y grietas, incluso en fondos fangosos como bateas y de arena con cascajo. Habita hasta profundidades no superiores de 70 metros. Su sentido de la territorialidad es muy fuerte por lo que ataca a los intrusos que penetran en él.
Es un animal omnívoro, que se alimenta tanto de algas y peces muertos como de otros animales que sean más pequeños o débiles, llegando en ocasiones a devorar a sus semejantes.
Dimensiones: | 7 – 12 cm |
Peso: | 70 – 300 gr |
Temporada de pesca optima
Hábitat
Cantábrico, en las orillas del Atlántico y en el canal de La Mancha
Pollicipes cornucopia
Es un crustáceo cirrópodo, es decir, son crustáceos marinos, hermafroditas, que viven fijos al fondo o como parásitos, con el cuerpo cubierto por un caparazón, y sus patas torácicas, en forma de cirros, actúan como filtros en la captura de las partículas alimenticias. Viven en zonas de fuertes resacas donde el mar rompe violentamente. Forma grupos o piñas que están fijadas al sustrato por unas glándulas cementantes segregadas por unas glándulas situadas tras la cabeza. Mantiene competencia con el mejillón por estos enclaves.
Se alimenta del fitoplancton de las aguas que baten las olas, por medio de una especie de pluma filamentosa que emerge de su uña en cada recogida de la ola, conocida como cirro, el cual puede moverse unas 140 veces por minuto.
Su carne es una de las más apreciadas de todos los mariscos debido a su intenso sabor a mar y a la dificultad de su captura.
Dimensiones: | 4 – 12 cm |
Peso: | – |
Temporada de pesca optima
Hábitat
Habita en las Costas Gallegas y Mar Cantábrico
Paracentrotus lividus
Pertenece a la familia de los equinodermos. Habita en el litoral hasta los 30 m de profundidad, entre rocas, charcas dejadas por la marea o agujeros naturales o excavados por ellos para protegerse de las corrientes .Se recubre de conchas, piedras y algas como defensa, y para evitar la luz intensa.
Se alimenta de algas, plancton, caracoles y mejillones.
Es una especie protegida aunque en España está fuera de peligro. Sus principales amenazas son la contaminación y la sobreexplotación.
Dimensiones: | 5 – 7 cm |
Peso: | – |
Temporada de pesca optima
Hábitat
Mar Caribe y en aguas del océano Pacífico, Costas Gallegas